La realidad tiene diferentes áreas. Éstas son complementarias entre sí, las separamos sólo para comprendernos nosotros mismos pero no existen separadas. Ayuda distinguirlas para evitar confusiones tals como querer resolver un problema desde otro lugar.
Esas áreas son: el sentido común, la ciencia, la religión, la estética y la filosofía. Tal vez pueda haber más pero éstas me parecen centrales.
1. El sentido común es muy necesario para sobrevivir. Con él aprendemos que el agua moja y el fuego quema. Al niño le decimos, "cuidado, no te acerques al fuego", pero hasta que el niño pone su dedo en la llama de una vela, se quema y llora por el ardor, hasta entonces entiende que el fuego quema y se cuidará de hacerlo otra vez. El sentido común depende de la cultura pue se aprende desde la familia cuando le enseñamos al niño cómo debe tomar la cuchara para comer, cómo atarse los zapatos, cómo bañarse, de qué modo debe tomar el lápiz para escribir. Sin este sentido común nos volveríamos inviables pues estaríamos expuestos a muchos accidentes, muchos de ellos graves, y algunos mortales. Por ejemplo, al no respetar los colores del semáforo en una ciudad, fácilmente seremos atropellados.
2. La ciencia: la comenzamos a adquirir desde el preescolar cuando nos enseñan los colores, los números, la figuras, las letras. Después se hace más compleja con las operaciones aritméticas, las habilidades lingüísticas, la historia, la geografía, ciencias naturales; luego se especializa en una profesión y posteriormente se profundiza a través del posgrado y la investigación.
3. La religión es otra área importante pues hace referencia a lo divino, incluso si negamos o nos oponemos a ello, o si lo cambiamos por otros seres como estrellas de cine o del deporte.
En ocasiones hemos contrapuesto la religión con la ciencia y discutimos sobre quién tiene la razón, por ejemplo respecto del origen del mundo. Y entonces estamos un generando un problema que no existe debido a que son dos áreas distintas, complementarias. Pero es necesario saber cómo se complementan. En este caso, será importante comprender que la Biblia es un libro religioso que tiene como mensaje central que "Dios hizo todas las cosas", y el pasaje del Génesis sobre la creación está escrito para personas del año 1200 aC., para pastores, agricultores, en un lenguaje narrativo como son las tradiciones orientales. Si analizamos este texto de los 7 días de la creación a la luz de las teorías del big bang y de la evolución, evidentemente que no concuerdan, pues estamos utilizando teorías actuales para analizar expresiones de hace tres mil años. Al comprender que la Biblia es un libro religioso y no científico, el problema se desvanece.
4. La estética, el arte, los gustos que rompen géneros, constituye otra área de la realidad. Cada uno tiene sus preferencias en música, en colores, en formas de vestir, en cómo pinta su casa, qué películas prefiere. La discusión sobre si la belleza está en la realidad o en el sujeto que observa forma parte de esta área. Cada uno tiene su idea de lo bello y lo feo, y el problema surge también cuando alguien quiere imponer su punto de vista a los demás. De hecho se hace a través de la moda y los medios masivos de comunicación social.
5. La filosofía constituye otra área más de la realidad. Está formada por las ideas y pensamientos que tenemos sobre las cosas, sobre lo que es la familia, el hombre, la mujer, cómo debe ser la sociedad, ideas en torno a la relación con la naturaleza, lo que está bien o mal. Es todo lo que pensamos, porque eso que pensamos nos conduce al actuar, independientemente que esté escrito o no. Al tratar la filosofía sobre todas las cosas, también tratará sobre la vida cotidiana, sobre la ciencia, sobre la religión, sobre el arte, pero no en un afán de superioridad o de inferioridad de uno respecto de otro, sino de complementariedad, de favorecer la comprensión. En este sentido habrá, por ejemplo, filósofos ateos y otros creyentes, algunos agnósticos y otros esotéricos.
En muchas ocasiones hemos reducido la filosofía a la parte técnica y pensamos que sólo se trata de "aprenderse" nombres, fechas y frases de filósofos, y de que el filósofo es el que "sabe" filosofía. Y no es así, todos somos filósofos porque todos tenemos ideas y puntos de vista sobre las cosas y lo que sucede a nuestro alrededor. Sólo que los filósofos las escriben, las sistematizan, las analizan, elaboran argumentos para sostenerlas, las comparan con lo que dijeron otros y llegan a conclusiones.
Gracias por acompañarme en esta reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario